top of page
Buscar

Apego y Desapego: LA ANSIEDAD en el NIÑO.

  • Foto del escritor: Angela Cortés Segura
    Angela Cortés Segura
  • 11 mar 2019
  • 8 Min. de lectura

(Bowlby 1907-1990)

¨El apego es el vinculo emocional que desarrolla el niño con sus padres y o cuidadores y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad¨.

Entendiendo por personalidad, el resultado de la negociación entre las cualidades temperamentales o innatas del niño y las experiencias que el niño en desarrollo, afronta tanto en el seno de su familia como en las relaciones con sus compañeros.

 

Los estilos de Apego se desarrollan tempranamente y se mantienen generalmente durante toda la vida, los modelos de interacción crean estructuras internas que integran creencias acerca de si mismo y de los demás y marcarán sus patrones relacionales futuros.

Así pues, estamos hablando del concepto de autoestima y de seguridad intrapersonal y de los patrones relacionales interpersonales.


 La habilidad individual para formar y mantener relaciones, es diferente en cada uno de nosotros. Para algunos es fácil y cómodo establecer relaciones cálidas y de amistad, para otros es complicado, carecen de esa capacidad afectiva, les cuesta hacer amigos.


 Tanto la capacidad, como el deseo de formar relaciones emocionales, están relacionadas con partes específicas del cerebro humano, así como también con el equilibrio de los neurotransmisores (sistema dopaminergico, oxitocinergico, la amígdala, el núcleo estriado, el área del hipocampo)


 Estos sistemas, se desarrollan durante la infancia.

 Las experiencias durante estos primeros y vulnerables años del desarrollo evolutivo del individuo, influyen en el modelado y la capacidad para formar relaciones íntimas y emocionalmente saludables.


La empatía, el afecto, el deseo de compartir, el inhibirse de agredir, la capacidad de amar y ser amado, ...están asociadas a las formas de Apego formadas en la infancia.

La dinámica del Apego, se mantiene a lo largo de toda la vida del individuo de un modo inconsciente y automático.

Así pues, el Apego es:

1.- Una relación emocional perdurable con una persona determinada

2.- Dicha relación produce seguridad, sosiego, consuelo, agrado y placer

3.- La pérdida o amenaza de pérdida de esta relación, provoca una intensa ansiedad


¿De quién depende?

Del niño

El niño nace con una serie de conductas, encaminadas a buscar la proximidad con las figuras de apego: sonrisa, balbuceo, necesidad de ser acunado, llanto, mirada, .... estas estrategias buscan mantener la proximidad con la figura de apego, y resistirse a la separación si se lleva a cabo. (Harry Harlow 1905-1981)

De la madre/padre/cuidador


D.W. Winnicott: “el rostro de la madre, es el espejo en el que el bebe, comienza a reconocerse a sí mismo”


¿Qué estrategias, tiene la madre?

            Sensibilidad, escuchar, la mirada, tono de voz

            Emoción

            Caricias, acunar, mecer

Que características debe tener la figura de Apego:

            Paz interior: tranquilidad y sosiego

            Calidez emocional: tono de voz, expresión facial, mirada

            Predecible

            Constante en el tiempo

            Coherencia entre lo que siente y lo que expresa

¿Que proporciona el vínculo del apego al ser humano?

Ayuda el ser humano en tres grandes cuestiones

1.- El sistema de regulación emocional.

            Ante las necesidades del niño, éste produce las señales de alarma, acude la

            madre, como reguladora de los estados fisiológicos y emocionales del infante:

reconoce adecuadamente el estado del niño identifica, lo nombra,..regula, le da una respuesta

2.- La función cognitiva

            El bebe posee sensaciones, que el adulto va regulando, nombrando, gestos

            acciones,.. y se configura en él, el campo de las emociones.

            Estas emociones pasan poco a poco a ser representaciones mentales, internas

            de la realidad, representaciones simbólicas, lo cual posibilita el lenguaje, la

            imaginación,.

            Esta es la base de los procesos de atención, memoria, percepción, capacidad de

            análisis y síntesis, razonamiento abstracto.

            Elementos indispensables para el desarrollo del pensamiento, el aprendizaje y

            la adquisición de habilidades.

3.- Capacidad emocional básica para el comportamiento social

            La experimentación de todas estas secuencias afectivas dirigidas a él, hace

            que empiece a tener su concepto del YO, el concepto de sí mismo.

            La imagen personal o autoestima se basa en el valor afectivo que los otros le

            dan, sentirse querido, valorarse, y esta es la puerta al resto de capacidades sociales.


TRES TIPOS DE APEGO

Mary Ainsworth (1913-1999), en sus estudios con niños en distintos orfanatos, distingue tres patrones de Apego:

                                       SEGURO

                                       INSEGURO

                                            .  EVITATIVO

                                            .  AMBIVALENTE

                                       DESORGANIZADOS

Estos comportamientos dependían de la sensibilidad de las madres, ante las demandas de los niños.

Es lo que ella llama la respuesta sensible como organizador psíquico; interpretar las señales que emite el bebé y darles respuesta adecuada.


APEGO SEGURO

La persona que cuida al niño, demuestra cariño, protección, disponibilidad y atención a las señales del bebe.

Esto le permite al niño desarrollar un concepto de si mismo positivo y un sentimiento de confianza, que le permite explorar su entorno

Puede usar estas figuras de apego como base segura, ante momentos de angustia, duda e indecisión.

Como resultado, en el dominio interpersonal, estas personas tienden a ser cálidas, estables y con relaciones intimas satisfactorias.

Y en el dominio intrapersonal, tienden a ser positivas, integradas, y coherentes consigo mismo, es decir asertivas.

A lo largo de su vida, un niño va a tener varias figuras de apego, aunque haya jerarquía entre ellas y una o dos sean más importantes.

 Esta variación facilita el aprendizaje por observación e identificación y la estimulación.


APEGO INSEGURO AMBIVALENTE

            Se da cuando el cuidador está física y emocionalmente disponible solo en ciertas ocasiones, lo que hace al niño más propenso a la ansiedad de separación y al temor a explorar el mundo.

            No tienen expectativas de confianza respecto al acceso a su base segura, debido a la inconsistencia de sus relaciones emocionales.

            Es evidente un fuerte deseo de intimidad, pero a la vez hay una sensación de inseguridad y desconfianza respecto al otro, son personas sumisas, condescendientes, con dependencia excesiva Establecen relaciones intensas, pero inestables. En el juego, les cuesta perder, luego los momentos del juego, no son placenteros.

Un niño con apego ansioso-ambivalente, responde a la separación con angustia intensa y mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta, enojo y resistencia.

Hipersensibles a las relaciones sociales.

            Propensos a la bipolaridad, a los problemas fóbicos, (fobia escolar) y a los problemas de ansiedad por separación.

            Ya en la adolescencia, vemos este tipo de apego, en los trastornos de alimentación, (bulimia), precipitación en el inicio de las relaciones sexuales en busca de afectividad.


APEGO INSEGURO EVITATIVO

Se da cuando el cuidador deja de atender constantemente a las necesidades de niño, cuando no es sensible a sus necesidades.

            Esto hace que el niño no desarrolle su sentido de confianza, se sienten inseguros ellos mismos, y esperan ser desplazados por los demás.

            Los niños con este tipo de apego, muestran desinterés y desapego a las figuras de sus cuidadores, en los periodos de angustia, tienen poca confianza en que serán ayudados.

            Exhiben inseguridad hacia los demás, miedo a la intimidad y prefieren mantenerse alejados de los otros.

            Son Hiposensibles a las relaciones sociales.

            Aparentemente son fuertes, su debilidad y sufrimiento van por dentro, quieren, pero rehúyen las relaciones y la intimidad.

            Carentes de empatía, les cuesta mucho entender al otro,

            Propensos a la fobia social, al aislamiento. Trastorno de la alimentación anorexia.


APEGO DESORGANIZADO

            El cuidador, ante las señales del niño, tiene respuestas desproporcionadas o inadecuadas; generando un verdadero caos en sus relaciones con el niño.

            Esto genera inseguridad, miedo a las relaciones.

 No poseen capacidad para enfrentar situaciones de estrés, y tienen dificultad en reconocer sus sentimientos, tendiendo a autolesionarse, para calmar su disarmonía interna.


BASE SEGURA

            Es la persona, el lugar o la actividad, donde encontramos, paz, sosiego, consuelo agrado y placer. Es nuestra zona de confort.

            Tiene mucho que ver con nuestra figura de apego y con el mecanismo de introyección que hemos hecho de la misma.

            En los momentos de estrés, de enfermedad o de amenaza, todos tendemos a buscar nuestra base segura.

            Donde:

               parejas, música, meditación (mindfulness), lectura, paseos, spas, mascotas, comida, deporte, amigos, aislamiento, hacerse daño, tabaco, alcohol,

            No todas estas bases seguras para el individuo, son igualmente sanas y adecuadas.


¿Qué es eso del desapego?

            Nos hemos sentido vinculados, formamos parte de algo, cuanto mejor y más fuerte sea esta relación estaremos mejor posicionados en la vida, pero ahora hay que romper el vinculo, para explorar el entorno, para crecer, para ser YO

            A partir de los 8 meses y hasta los 12 el niño debe empezar a entender, que él es una figura separada de su cuidador.

            Empieza a entender el concepto de permanencia de los objetos, que el objeto existe, aunque él no lo vea, que su mamá vuelve, que no desaparece.

            Debe aprender a interiorizar las figuras de apego para crear su Base Segura, sentirse capaz de estar sólo.

            Pero esa primera sensación de estar solo, de que no es parte de un todo, es la angustia de separación.

La ansiedad de separación es un proceso necesario y obligatorio del desarrollo infantil, que va a permitir que el niño adquiera capacidades para estar solo, para imaginar, para abstraer, para crear.

            Para lograr este aprendizaje, es fundamental la figura de apego


¿Cómo se maneja esta situación?

            Las ausencias de la madre, serán de poco tiempo, y se irán incrementando, si el niño percibe esas ausencias con mucha angustia, se le debe calmar con sosiego, con el tono de voz tranquilo y sin darle ninguna importancia. Ofrecerle en ese momento juegos y participar de ellos en su presencia y volver a iniciar el proceso una y otra vez. Hasta que el niño integre que ella vuelve, que él es capaz de estar solo, que puede jugar, entretenerse y que la figura de apego no solo vuelve, sino que empieza a estar en su interior.

            En la escuela, es muy importante el periodo de adaptación a fin de evitar la excesiva angustia.

De la misma forma que el sistema inmune nos protege de las enfermedades corporales; el vinculo de apego seguro nos va a proteger de las enfermedades emocionales

“El afecto y el vínculo de apego seguro son factores protectores para del niño “Winnicott.”


ANSIEDAD EN EL NIÑO

            La ansiedad no es en sí misma un problema y es fisiológica a lo largo de la infancia.

            La ansiedad es una señal de alerta, de invitación al uso de estrategias personales para actuar ante una determinada situación.

En los niños, los miedos van evolucionando a medida que avanzamos en su desarrollo infantil:

            8 meses, ansiedad ente un extraño

            6-12 meses, miedo a la oscuridad

            2-3 años, miedos a los ruidos, soledad

            6-7 años miedos a los animales, monstruos, fantasmas

            a partir de los siete, miedo a la muerte, al ridículo

            Todos estos temores van desapareciendo a medida que el niño va evolucionando y adquiriendo limites y competencias

El problema surge cuando la ansiedad nos hace ver problemas donde no los hay y cuando no hay estrategias para superar los problemas, entonces pone en marcha mecanismos de defensa inadecuados, que nos frenan en nuestra actividad vital, y nos ocasionan mal estar.

 

En un niño, NUNCA se deben emplear ansiolíticos de entrada, éstos mejoran de momento la angustia del niño (y de los padres), pero enmascaran, enquistan y prolongan a la larga el sufrimiento.

            Lo que debemos hacer es investigar, explorar el entorno, la familia y al propio niño y sus circunstancias para averiguar dónde puede estar el origen de la misma y actuar.

          ¿Cuándo un tratamiento farmacológico? Cuando los niveles de ansiedad producen una alteración significativa de la vida del niño.


            ¿Qué tratamiento?

Benzodiazepinas:

vida media larga, si la ansiedad está presente gran parte del día y/o de la noche, como en la angustia de separación o en el trastorno generalizado de ansiedad. Clorazepato dipotásico.

 Vida media corta: si la ansiedad se presenta de manera súbita como en las fobias o en las crisis de pánico. Alprazolam.


ISRS: presentan una efectividad contrastada y efectos secundarios mínimos en la infancia. Fluoxetina, escitalopram, sertralina


BIBLIOGRAFIA

J.BOWLBY,El apego y la perdida,

            Ed, Paidos  Barcelona 1998

            DANIEL J SIEGEL Y MARY HARTZELL. Ser padres conscientes,

            Ed la LlavE

            J.BOWLBY, La separación afectiva

            Paidos,1976 Buenos Aires

            FONAGY,P Teoría del apego y psicoanálisis

            Espaxs SA,2004 Barcelona

            WINNICOT, D.W, Realidad y juego

            Gedisa, 1979 Barcelona

            HOLMES, J Teoría del Apego y psicoterapia

            Descleé de Brouwer, SA 2009 Bilbao

            RODRIGUEZ, P y AJOY, M

            Pediatría Integral.  Curso de formación en Psiquiatría Infantil

Fuente: http://www.apepa.org/apego-desapego-la-ansiedad-nino-dra-natividad-bolufer-vigranna/




 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Relaciones en Positivo

- Lo que tu hijo piense de sí mismo le abrirá más puertas que sus notas o calificaciones. - Ayúdale a cultivar una autoestima sana. -...

 
 
 

Comments


Post: Blog2_Post
bottom of page