EL DESARROLLO DE LA EMPATÍA EN LOS NIÑOS
- Angela Cortés Segura
- 12 feb 2020
- 5 Min. de lectura
La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber lo que siente o incluso lo que puede estar pensando. La empatía requiere prestar atención a la otra persona, aunque es un proceso que se realiza en su mayor parte de manera inconsciente. Requiere también ser consciente de que los demás pueden sentir y pensar de modos similares a los nuestros, pero también diferentes. Aunque todas las personas nacemos con la capacidad para ser empáticos, la empatía es algo que también debe enseñarse a los hijos. Los niños que son empáticos no solo mantienen mejores relaciones con los demás, incluyendo familiares y amigos, sino que también tienden a rendir mejor en el colegio así como en sus profesiones al llegar a adultos. La empatía no implica solamente ser capaz de saber lo que otro siente o piensa, sino ser capaz de entender, valorar y respetar los puntos de vista y emociones de los demás, aunque sean diferentes a los nuestros. Por tanto, es una mezcla de compasión y capacidad para ponerse en el lugar del otro. Para empatizar con otra persona es necesario que los niños: • Entiendan que los demás pueden tener pensamientos y emociones diferentes a los suyos, así como reconocer que existen emociones que son comunes a todos; es decir, que todos podemos sentir felicidad, ira, tristeza, decepción, etc. •Sean capaces de identificar sus propias emociones y manejarlas sin sentirse superados por ellas. • Aprendan ponerse en el lugar del otro, imaginar lo que sentirían ellos en esa situación y darse cuenta de que la otra persona puede sentir lo mismo. • Por último, deben saber cuál es la respuesta más apropiada en una determinada situación para actuar de forma empática. EL DESARROLLO DE LA EMPATÍA Alrededor de los seis meses de edad, los niños empiezan a mirar a sus padres como referencia para saber cómo comportarse en distintas situaciones. Por ejemplo, si sus padres reaccionan de manera amistosa ante una persona que llega a casa, los niños se dan cuenta de que se trata de una persona en quien pueden confiar. Entre los 18 y los 24 meses de edad, los niños empiezan a darse cuenta de que, al igual que ellos tienen sus propias emociones, pensamientos e ideas, los demás tienen las suyas propias. A esta edad empiezan también a reconocerse en el espejo y darse cuenta de que son personas independientes y separadas de los demás. Aunque alrededor de los dos años de edad ya se dan en los niños ciertos comportamientos que podrían llamarse empáticos, como dar su juguete a alguien a quien ve llorar, no es probable que realmente compartan la emoción de la otra persona. Sobre los cuatro años, los niños comienzan a asociar sus emociones con los sentimientos de los demás y son capaces de sentir el dolor que sienten otros. Lo que puede que no hagan muy bien a esta edad es responder de una manera apropiada ante el dolor ajeno. Por ejemplo, un niño que ve que otro se ha golpeado y está llorando puede ir a consolarlo al sentir su dolor, pero otro puede golpearle porque siente el dolor de otro niño y se siente mal, considerando al otro como la fuente de su malestar. A partir de los 5 años, se pueden usar también situaciones hipotéticas para desarrollar la empatía de los niños. Y a partir de los ocho años ya son capaces de entender que una persona puede sentir algo diferente a lo que sentiría él o ella en la misma situación, de manera que puedes ayudar a tu hijo a desarrollar este aspecto más complejo de la empatía preguntándole, por ejemplo, que cree que sentirían cada uno de sus amigos en diversas situaciones (por ejemplo, al hablar en clase, antes de un examen, si alguien les llama tontos, etc.). PARA AYUDAR A TUS HIJOS A SER MÁS EMPÁTICOS: 1. SÉ EMPÁTICO CON TUS HIJOS (ycon los demás!). Tus hijos te van a observar para ver cómo reaccionas e imitarán tu comportamiento. Si demuestras al niño o niña que lo entiendes, sabes reconocer sus necesidades y responder a ellas, muestras interés en él o ella y en su vida, respetas su personalidad, lo tratas bien y lo valoras, le estarás enseñando también cómo comportarse con los demás. Los niños que se sienten queridos y valorados tienden a valorar más a los demás. Los niños con una vinculación segura con sus padres (que se sienten protegidos, queridos y piensan que tienen a alguien que estará siempre ahí cuando lo necesiten), tienden a ser también más empáticos y mantener relaciones más satisfactorias. 2. ENSÉÑALES QUE SER AMABLE ES IMPORTANTE. Si tan solo les enseñas a tus hijos que lo más importante es que sean felices y que consigan lo que quieren, podrías estar enseñándoles a ser egoístas. Aunque ser feliz es importante, también lo es tratar a los demás con amabilidad, ser compasivos y tolerantes. El mejor modo de enseñarles a ser amable es que lo seas tú con los demás y con tus propios hijos. 3. HAZ QUE PRACTIQUEN. Por ejemplo, si tu hija te cuenta que un compañero de clase es rechazado por los demás, podéis hablar de ese niño, de cómo se puede estar sintiendo y de cómo debería actuar tu hija en esa situación. Así, puedes aprovechar las situaciones de la vida diaria, como los problemas entre hermanos o circunstancias escolares, para hablar con ellos y enseñarles empatía. 4. RECUERDA QUE LA VERDADERA EMPATÍA NO SE DA SOLO CON LA GENTE QUE TE CAE BIEN. Es más fácil ser empático con personas de tu entorno a quienes tienes cariño o que comparten tus mismas circunstancias. No obstante, la verdadera empatía es universal e implica también a personas muy diferentes a ti, de distintas clases sociales, razas, creencias, etc. Por tanto, habla con tus hijos sobre los sentimientos de estas otras personas. Por ejemplo, al ver a un mendigo en la calle, puedes preguntarle a tu hijo qué cree que lo ha llevado a esa situación, qué puede estar sintiendo y pensando, que cree que desearía, etc. 5. AYUDA A TUS HIJOS A RECONOCER, ENTENDER Y MANEJAR SUS PROPIAS EMOCIONES. Habla con ellos de lo que sienten, animándoles a reconocer y describir sus emociones y expresarlas de un modo adecuado. Por ejemplo, si entra en casa corriendo y se encierra en su habitación dando un portazo, puedes animarle a que exprese con palabras lo que ha pasado y lo que está sintiendo, así como a relajarse y buscar soluciones. Si un niño se ve demasiado abrumado por sus propias emociones, no tendrá energía suficiente para ser empático o para preocuparse por lo que sienten los demás.

dejo una ACTIVIDAD para trabajar la empatía (autoconciencia emocional y comunicación) con niños mayores de 7 años:
Descripción de la actividad:
- Se leerá el cuento ¡Pobre Antonieta!, de Lucía Baquedano.
- A continuación se hablará de los sentimientos de Antonieta, nos pondremos en su situación y se plantearán las siguientes cuestiones:
¿Qué le pasaba a Antonieta? ¿Era normal?, ¿Era bueno o malo?, ¿Qué pensaron las otras gallinas?, ¿Alguna vez os habéis sentido como ella, con miedo a ser rechazados por ser diferentes o no hacer lo mismo que los demás?
- El niños/as reflexionara sobre esta pregunta y más tarde realizaremos una pequeña reunión donde se expondrá las conclusiones a las que ha llegado, después podrán participar todos y hacer una puesta en común.
- Comentaremos como sería el mundo si todos fuéramos iguales e hiciéramos las mismas cosas.
Cuento:
Todas las gallinas de la granja ponen unos huevos hermosísimos, excepto Antonieta, que los pone fritos.
Avergonzada, los esconde para que nadie los vea porque tiene miedo de que se burlen de ella.
Cuando los grajeros lo descubren empiezan a mimarla y abren un restaurante con una especialidad: los huevos fritos. Un día Antonieta pone un huevo normal y piensa que los granjeros la abandonarán, pero éstos están encantados porque saben que tendrán una nueva gallina que pondrá huevos fritos.
Comments