top of page
Buscar

El “flow”

  • Foto del escritor: Angela Cortés Segura
    Angela Cortés Segura
  • 19 jun 2019
  • 2 Min. de lectura

A quién no le gustaría conocer el secreto de la felicidad? Pues créeme si te digo que la manera de enfocar el trabajo de la pedagogía Montessori tiene mucho que ver con uno de los factores determinantes para ser feliz.


Has oído hablar del concepto del “flow” (fluir)? Es un concepto acuñado por el psicólogo Mihály Csíkszentmihályi, que define el flow como un estado en el que la persona está absorta en una actividad que le produce gran satisfacción, con tal concentración que incluso pierde el sentido del tiempo y de los estímulos externos.


Al parecer hay una relación directa entre nuestra capacidad para vivir experiencias de “flow” y nuestra felicidad. Se trata de una felicidad retrospectiva, es decir, no la sentimos en el momento sino cuando salimos del estado de ensimismamiento y concentración del “flow”.


Y qué tiene que ver Montessori con el flow?


María Montessori observó un curioso fenómeno en los niños tras un periodo de trabajo y concentración con un material o actividad que realmente les atraía. Según explicaba, después de esos periodos de intensa concentración los niños no se mostraban cansados sino felices y relajados:


El niño era atraído por un objeto, fijaba sobre el mismo toda su atención, y se ponía a trabajar sin descanso, con una concentración sorprendente. Y después de trabajar, entonces aparecía satisfecho, feliz y reposado. (M. Montessori; El Niño, el Secreto de la Infancia)


Esto es exactamente a lo que se refiere Mihály Csíkszentmihályi cuando habla del “flow”.


Qué características debe tener una actividad para convertirse en una experiencia “flow”?


•Las metas y las reglas deben ser claras y realistas de acuerdo con nuestras capacidades. •Una concentración intensa en un campo de atención limitado.

•Pérdida de la autoconsciencia, al fundirse al acción y la consciencia.

•Sentido del tiempo distorsionado.

•Retroalimentación directa e inmediata (los éxitos y fracasos son evidentes y nos permiten ir ajustando el comportamiento sobre la marcha)

•Mantener el equilibrio entre la habilidad y el reto.

•El sentido de controlar personalmente la situación o la actividad.

•La actividad es intrínsecamente gratificante.

•Cuando entramos en el estado de “flow” la acción se lleva a cabo sin esfuerzo.

Si te fijas, casi todas las características con que Csíkszentmihályi define una experiencia “flow” son similares a las características que definen las actividades, el trabajo y la concentración que se fomentan en un entorno Montessori.


Si tienes un ratito te recomiendo ver esta charla de Mihály Csíkszentmihályi en la que habla un poco más a fondo del concepto de “flow”.




Aprende a ser creativo y alcanza la genuina calidad de vida! Cada año se publican en el mundo multitud de títulos en los que se nos aconseja sobre cómo mantener la forma física, ganar dinero, o desarrollar la autoestima. Sin embargo, lo que estos libros no explican es la manera de incrementar «la calidad de la experiencia». Debemos preguntarnos: ¿qué es lo que realmente hace felices a las personas?, ¿cuál es el fundamento de que la vida merezca ser vivida? Durante más de veinte años, Mihaly Csikszentmihalyi se ha entregado al estudio de los «estados de experiencia óptima», esos momentos en los que uno se siente poseído por un profundo sentimiento de gozo creativo, momentos de concentración activa, de absorción en lo que se está haciendo. Como resultado de sus investigaciones, el autor explica que el meollo de la «experiencia óptima» es un estado de conciencia al que denomina flow, «fluir». El presente libro explica cómo este fluir puede ser controlado, provocado incluso. Puesto que todo el mundo tiene, alguna vez, una «experiencia óptima», se trata de reconocer sus características y potenciar este sentimiento de fuerza, de superación del ego limitado, en el que el tiempo parece desaparecer y con él los conflictos emocionales.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Relaciones en Positivo

- Lo que tu hijo piense de sí mismo le abrirá más puertas que sus notas o calificaciones. - Ayúdale a cultivar una autoestima sana. -...

 
 
 

Comments


Post: Blog2_Post
bottom of page