top of page
Buscar

Los 4 Planos del Desarrollo

  • Foto del escritor: Angela Cortés Segura
    Angela Cortés Segura
  • 21 feb 2019
  • 3 Min. de lectura



Uno de los planteamientos más interesantes de la filosofía Montessori son los Cuatro Planos del Desarrollo, idea que generó María Montessori unos años antes de su muerte y en el que queda patente que para ella lo más importante en la educación de un niño son los primeros años de su vida, de los 0 a los 6 años y, más concretamente, la primera etapa hasta los tres años.

Según este planteamiento, el niño pasaría del nacimiento hasta la vida adulta gracias a cuatro periodos distintos: Los cuatro planos del desarrollo, cada uno de los cuales difiere del anterior, pero todos forman parte de un proceso indivisible, y lo más importante, no completar uno de los planos “adecuadamente” podría tener graves consecuencias para los posteriores.

María Montessori consideraba que el crecimiento no se daba en forma lineal, sino que se produce en una serie de fases, con altibajos, que marcan el ritmo al que se construye el hombre que será el niño, mediante una serie de metamorfosis por las que el niño renace hasta convertirse en un hombre adulto. En cada periodo se produce un aumento progresivo de las sensibilidades para luego decrecer hasta dar lugar a una nueva fase de desarrollo.

La infancia y la adolescencia son los periodos de creación (en rojo), donde se producen más cambios, y la niñez y la madurez son los periodos de desarrollo (en azul), que gozan de más estabilidad al desarrollarse las habilidades de la etapa anterior. Todo este esquema está marcado por la finalidad de la naturaleza, que el niño se construya a sí mismo como hombre.

Por otro lado se observa en la parte inferior de la imagen, un gráfico de causalidad, que al contrario del gráfico anterior, muestra cómo se administran los contenidos en el sistema educativo, en el que aumentan progresivamente, sin tener en cuenta la naturaleza de los niños y jóvenes y sus periodos sensibles y necesidades. Asimismo, el aprendizaje se produce por causa (profesor) y efecto (alumno). Realmente es algo para meditar cuando pensamos en nuestras tasas de fracaso escolar

1. Mente absorbente del niño (de 0 a 6 años):

En esta etapa o plano de la infancia prima la creatividad y el cambio. A su vez este plano del desarrollo infantil se divide en:

§ Mente Inconsciente (de 0 a 3 años)

§ Mente consciente (de 3 a 6 años)

2. Periodo de la niñez (de 6 a 12 años):

Este segundo plano se caracteriza por la estabilidad; pues en la niñez los sujetos emplean la información aprendida anteriormente, así como la recién adquirida para dar respuesta a cuestiones del tipo “por qué”, “cómo” y “cuándo”. A su vez se despierta el interés por aspectos más complejos y las relaciones sociales se incrementan, al igual que los planteamientos de tipo moral.

3. Adolescencia (de 12 a 18 años):

El tercer plano de desarrollo, Montessori lo entiende por dos fases contiguas:

§ Pubertad (de 12 a 15 años)

§ Adolescencia (de 15 a 18 años

4. Madurez (de 18 a 24 años):

Todos los planos del desarrollo o etapas anteriores concluyen en la madurez. Llega el momento de que el niño/a se adentre en la sociedad adulta, mantenga una estabilidad tanto social como emocional y comience un desarrollo evolutivo estable.




María Montessori utilizó el bulbo de los tulipanes para dar una explicación más natural del Ritmo Constructivo de la Vida y para concienciar a los que acompañan a los niños en la vida que hay que ayudar al niño a construir al hombre que lleva en sí.

En este segundo esquema María Montessori plasmó los 4 planos del desarrollo de una manera menos geométrica y más natural.

Una de las diferencias con el esquema 1 es que en este caso la infancia y la adolescencia son identificadas como más importantes y delicadas, y por tanto con mayor necesidad de atención y cuidados, y se da claramente más peso al plano de la infancia y más concretamente al sub-plano de 0 a 3 años.

En este esquema el paso de un plano al siguiente se produce de forma más gradual, como efectivamente ocurre en la vida real, esto se ve especialmente en la transición del color rojo al verde que se producen durante el sub-plano de 3 a 6 años.

La inclinación del bulbo también nos da información que en el primer esquema no aparecía; nos indica como el ritmo de desarrollo y crecimiento va disminuyendo hasta convertirse en una línea horizontal en el cuarto plano del desarrollo.

También en este esquema aparece la comparación con el sistema educativo convencional, que en este caso incluye los nombres de famosos educadores que crearon métodos de enseñanza para las diferentes etapas educativas, con lo que María Montessori quería señalar la fragmentación y la falta de continuidad entre las etapas del sistema educativo existente.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Relaciones en Positivo

- Lo que tu hijo piense de sí mismo le abrirá más puertas que sus notas o calificaciones. - Ayúdale a cultivar una autoestima sana. -...

 
 
 

Comments


Post: Blog2_Post
bottom of page