Método Montessori: sus 8 principios educativos
- Angela Cortés Segura
- 25 mar 2019
- 3 Min. de lectura
Aunque el método Montessori se ha aplicado de formas distintas a causa de su popularidad, es posible encontrar al menos 8 principios fundamentales de este estilo pedagogía en base a la obra de la propia María Montessori y a los desarrollos posteriores más populares.
1. Aprendizaje por descubrimiento
La filosofía Montessori tiene un carácter marcadamente constructivista. Se entiende que las personas en general aprendemos mejor mediante el contacto directo, la práctica y el descubrimiento que a través de la instrucción directa. No obstante, determinadas materias, sobre todo a partir de los 6 años, requieren clases magistrales puntuales.
2. Preparación del entorno educativo
En el método Montessori se utiliza un “ambiente preparado”; esto significa que se procura que esté adaptado a las necesidades de los niños en función de su edad. Además debe propiciar el movimiento y la realización de actividades, estar limpio y ordenado, ser estéticamente atractivo y contar con elementos naturales como plantas dentro y fuera del aula.
3. Uso de materiales específicos
Uno de los componentes más importantes del ambiente preparado Montessoriano es la inclusión de determinados materiales que fueron desarrollados por la propia María Montessori y sus colaboradores. Es preferible utilizar materiales naturales, como la madera, que otros más artificiales.
4. Elección personal del alumno
A pesar de que el ambiente preparado conlleva limitaciones en el rango de actividades a las que pueden acceder los alumnos, éste sigue siendo mayor que el de la educación tradicional y durante la mayor parte del tiempo de clase se da libertad para escoger cualquier material, juego o contenido educativo de entre los que hay disponibles en el aula.
Montessori hablaba de “autoeducación” para hacer referencia a la participación activa de los estudiantes en su propio aprendizaje. En este sentido el rol de las guías se relaciona más bien con la preparación, la supervisión y la ayuda. Recuerden que " lo que debemos cultivar en nuestros Guías es el espíritu, mas que la habilidad mecánica del científico.. la preparación debe dirigirse hacia el espíritu mas que a los mecanismos"
5. Aulas para grupos de edad
Un aspecto muy relevante del método Montessori es el hecho de que se recomienda que las aulas contengan un número elevado de alumnos y que estos tengan edades diferentes, si bien se dividen por grupos de edad a causa de las especificidades del desarrollo en cada periodo. Generalmente la separación se realiza en grupo de 0 a 3 ( Comunidad Infantil), 3 a 6 ( Casa de Niños) y 6 a 12 años. ( Taller I y II)
Esto se debe a que Montessori defendía que existen periodos sensibles en los cuales los niños tienen una mayor facilidad para adquirir unos u otros tipos de destrezas y conocimientos. Así, en la infancia temprana es importante desarrollar el lenguaje o los sentidos, mientras que el pensamiento abstracto se fomenta sobre todo a partir de los 6 años.
6. Aprendizaje y juego colaborativos
Puesto que los alumnos tienen libertad para escoger de qué forma se educan, con gran frecuencia decidirán colaborar con sus compañeros. Esto permite la tutorización entre pares, es especialmente relevante en relación al juego (que cumple funciones importantes en el desarrollo sociocultural) y debe ser promovido por la guía.
7. Clases sin interrupciones
Otro de los rasgos más característicos del método Montessori es la presencia de clases de 3 horas ininterrumpidas. Dado que se basan principalmente en la autodirección por parte de los alumnos, estos deberían aburrirse mucho menos que en la enseñanza tradicional; lo que se busca es favorecer el logro de un estado de concentración que potencie el aprendizaje.
8. Profesor como guía y supervisor
En el método Montessori la guía acompaña el aprendizaje de los alumnos evitando obstaculizar su proceso de autoeducación. Así, sus roles se relacionan con la preparación del ambiente, la observación de los niños para promover el aprendizaje individualizado, la introducción de nuevos materiales educativos o el aporte de información.

Comments