top of page
Buscar

Pedagogía Montessori Y Disciplina Positiva. Una Buena Combinación.

  • Foto del escritor: Angela Cortés Segura
    Angela Cortés Segura
  • 6 mar 2019
  • 3 Min. de lectura

María Montessori y Alfred Adler (de donde viene el origen de la Disciplina positiva) vivieron paralelamente. Ambos nacieron en 1870. Cada uno basó sus estudios inspirándose en diferentes pensadores. Pero ambos perseguían una misma meta. Ofrecer al mundo, a la humanidad, las herramientas para poder entenderse unos a otros de manera pacífica.


La pedagogía Montessori contempla la individualidad de cada niño y respeta sus propios ritmos de aprendizaje y maduración. Es un modelo educativo muy bueno para el aprendizaje en el aula, pero actualmente no se aplica en demasiados colegios. El aprendizaje se produce con unos materiales específicos para despertar la curiosidad del niño y promover su manipulación para así, llevar al aprendizaje. El niño es el protagonista de su aprendizaje.


La Disciplina Positiva sitúa al niño como protagonista de su vida. El respeto hacia el niño y la confianza en su capacidad hace que el niño crezca desarrollando habilidades muy útiles para la vida y con una autoestima adecuada.

Cada uno basó sus estudios inspirándose en diferentes pensadores. Pero ambos perseguían una misma meta. Ofrecer al mundo, a la humanidad, las herramientas para poder entenderse unos a otros de manera pacífica.


Mientras Montessori habla de ofrecer herramientas para que los niños puedan gestionar los problemas que se les presente en el futuro, como adultos, la Disciplina Positiva dota de herramientas a los adultos para que sepan resolver los conflictos en conexión con los niños y no de manera autoritaria y de control.


Ambos apuestan por una disciplina amable pero firme, es decir, una libertad con límites sociales. Capaz de comprender no sólo lo que yo quiero, siento y pienso sino lo que los demás quieren, sienten y piensan.


No se puede aplicar la filosofía Montessori si el adulto no ha hecho un viaje interior a su conocimiento, a su pertenencia, a sí mismo. Un trabajo que consiste en quererse, en saber cuáles son sus defectos, sus errores, sus capacidades, sus habilidades. Y del mismo modo saber proyectar a los niños mediante el ejemplo. Pues aunque los niños sean la esperanza de la humanidad, los adultos son los que guían ese proceso. Es muy importante entenderlo así.

La Disciplina Positiva no es controlar a los niños, es darles aliento para que sean ellos mismos.


Bases de la Disciplina Positiva

Todo comportamiento tiene un propósito.

La meta del comportamiento es sentido de la pertenencia (conexión).

El niño desde que nace está tomando decisiones en base al sentido de pertenencia y significación.

Los errores son oportunidades para aprender, es algo positivo.

Se basa en el amor, la comprensión, el entendimiento y la empatía.


Cómo funciona la disciplina positiva

· Es amable y firme al mismo tiempo (respetuosa y motivadora).

· Ayuda a los niños a sentirse importantes (Conexión).

· Es eficaz a largo plazo.

· Enseña valiosas habilidades para la vida (Respeto, habilidad para resolver problemas, participación, colaboración, responsabilidad…).

· Ayuda a que los niños desarrollen sus capacidades y sean conscientes de ellas.


Puntos clave de la Disciplina Positiva

· Respeto mutuo.

· Comunicación efectiva.

· Motivación.

· Solucionar, NO castigar.

· Niños actúan mejor, cuando se sienten mejor.


Para qué sirve la Disciplina Positiva

La Disciplina Positiva tiene el objetivo de educar a niños y a adultos con herramientas y estrategias para afrontar cualquier cambio a lo largo de su vida, a saber cuándo necesitan calmarse, a resolver conflictos…

Algunas habilidades que se consiguen son:

· Seguro de sí mismo

· Resolver problemas.

· Responsable.

· Emprendedor.

· Independiente.

· Feliz.

· Motivado.

· Optimista.

· Buen humor.

· Cooperador.


Con la Disciplina Positiva nos enfrentamos a los retos diarios con los niños, como desobediencia, desorden, falta de respeto, desafiantes, egoístas, rabietas, dependencia, desmotivación, miedos, berrinches, ansiedad…


A todos los padres y educadores nos encantaría tratar a los niños con el respeto que se merecen, cuando no lo hacemos suele ser por desconocimiento, ellos son el futuro y en ellos debemos poner nuestra esperanza para que el mundo mejore.


Desde mi punto de vista, la Disciplina Positiva es una filosofía de vida, es un cambio en ti, como adulto, es un cambio en cómo miramos a los niños y en las respuestas que damos a sus preguntas, emociones, frustraciones…

Es ver al niño como un ser capaz de todo y digno de respeto.

Aquí no hay luchas de poder, somos iguales, el niño no es inferior.

Simplemente es ver al hombre o la mujer en la que se convertirá tu hijo o en el que te gustaría que se convirtiera.

Y ahora te pregunto, ¿estás educándolo para que llegue a ser esa persona?


https://www.youtube.com/watch?time_continue=42&v=TvNkXSN-IZ4

https://www.youtube.com/watch?time_continue=669&v=aBdyQgHFnnQ


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Relaciones en Positivo

- Lo que tu hijo piense de sí mismo le abrirá más puertas que sus notas o calificaciones. - Ayúdale a cultivar una autoestima sana. -...

 
 
 

Σχόλια


Post: Blog2_Post
bottom of page